INTRODUCCIÓN
En este blog podremos ver cómo es que fenómenos sociales políticos
y económicos afectan a toda una sociedad, así mismo veremos el impacto que
genera en la misma y los factores principales que intervienen y juegan un papel
muy importante para que se desarrolle de la manera en que hasta ahora lo hace,
de la misma forma veremos cómo nos afecta de manera directa y como va
evolucionando a través del tiempo hasta llegar a lo que ahora es.
Podremos ver los tipos de sociedades (tradicional, industrial, pos-industrial)
y como es que influye cada una en un entorno totalmente distinto, veremos
también los cambios de las estructuras sociales y la transformación que tienen,
los hechos históricos de las diferentes culturas a partir de estos fenómenos
que se relacionan con dimensiones sociales políticas y económicas nacionales,
analizaremos los procesos con las diversas categorías sociológicas e
identificaremos los hechos contemporáneos a partir del contexto en el que se
desarrollan.
Identificación de la
evolución en las sociedades.
Resultado de
aprendizaje 1.1 Analiza los tipos y funciones de la sociedad a partir de su
categorización y conceptualización
A) Identificación de
sociedad Características de la sociedad En una definición más completa podemos
citar las siguientes: a) "Las personas de una sociedad constituyen una
unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población
total" b)"La sociedad existe dentro de una zona geográfica
común" c)"La sociedad está constituida por grandes grupos que se
diferencian entre sí por su función d)"La sociedad se compone de grupos de
personas que tienen una cultura semejante" e)"La sociedad debe
poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"
f)"Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social
separada"
El hombres un ser
social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero
resulta difícil dar un definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos
primero algunas definiciones: Reunión permanente de personas, pueblos o
naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes Agrupación de
individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la
cooperación mutua Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente
para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común. Sistema
o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la
finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos
definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia,
adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y
otros. Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella
se distingue mejor la sociedad del grupo, pues este último comprende solo una
parte de la sociedad y también porque la cultura de una sociedad es más amplia
que la de una persona o la de un grupo.
Tipos de
sociedad --Tradicional --Industrial –Postindustrial
Tradicional Organización política conservadora, basada en
creencias religiosas o valores tradicionales, generalmente con un sentido
patrimonial del gobierno y de la administración; organización nacional
inexistente o incipiente, con fuertes tensiones entre el poder central y los
poderes locales; carencia de desarrollo científico-tecnológico autónomo; economía
predominantemente rural, con un alto nivel de pobreza general y una alta
concentración de la riqueza en pocas manos; analfabetismo generalizado; muy
escasa movilidad social, bajo nivel de esperanza de vida, alta morbilidad, alta
natalidad y alta mortalidad infantil, baja intensidad de las comunicaciones,
presencia pasiva en el mercado internacional de productos primarios, y
receptora de las decisiones políticas internacionales.
Industrial Es el término sociológico con el que se refiere a
las sociedades con estructura social moderna. Esa estructura se desarrolló en
los países occidentales que desarrollaron la Revolución industrial, a partir de
la transformación de la previa sociedad preindustrial o pre moderna o agraria.
También puede definirse generalmente como una sociedad de masas. La evolución
posterior permite a algunos autores hablar de sociedad postindustrial. La
sociedad industrial se caracteriza por el uso de fuentes de energía externas,
como los combustibles fósiles (carbón y petróleo), para incrementar la escala
de la producción.[1] La producción de alimentos proviene de una agricultura de
mercado, donde los procesos se han industrializado, sustituyendo cultivos,
mejorando semillas, incorporando fertilizantes industriales y todo tipo de maquinaria
agrícola y mejoras tecnológicas que disminuyen la necesidad de trabajo humano
al tiempo que incrementan la producción. El trabajo excedente se transada a las
fábricas industriales, donde la mecanización se utiliza para aumentar aún más
la eficiencia. A medida que crece la población, lo hace la mecanización, hasta
el nivel de la automatización, que suprime puestos de trabajo en las
industrias, que pasan a ser demandados en un sector servicios en expansión
(terciarización).
Postindustrial Sociedad postindustrial (ni la palabra
postindustrial ni las construcciones pos-industrial y post-industrial, de uso
muy frecuente, se recogen en el DRAE)1 es un concepto propuesto por varios
teóricos de la sociología y la economía para describir el estado de un sistema
social y económico que ha evolucionado según unos cambios específicos en su
estructura que corresponden a un estadio de desarrollo posterior al proceso de
industrialización clásico de la Revolución industrial (la sociedad industrial,
que a su vez es un estadio posterior al de sociedad preindustrial). En una
sociedad postindustrial se ha producido una transición económica, que
reestructura la sociedad entera, entre una economía basada en la industria a
otra basada en los servicios, una división del capital nacional y global
(globalización) y una privatización masiva. El prerrequisito de este cambio son
los procesos de industrialización y liberalización.
¿Qué es un fenómeno social?
El fenómeno social incluye todo comportamiento que influencia
o es influenciado por organismos vivos lo suficientemente para responder a
otros. Es la actitud consciente del hombre ante los fenómenos de la vida social
y su propia condición social, iniciándose espontánea y conscientemente contra
los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo
impulse de manera inevitable a un cambio social. Los fenómenos sociales son
formas más o menos homogéneas del movimiento social (rupturas, continuidades,
evoluciones, revoluciones) que se perciben sensorialmente y se representan como
formas de pensamiento orgánicas, aunque difusas, incomprensibles. Esto se debe
a que la primera aproximación a un hecho, a un movimiento, a un desplazamiento,
a alguna acción, nunca se revela en todas sus determinaciones, sino sólo en parte,
que va envuelta, confundida, en la superficialidad del mismo.
El orden social
El orden social son las reglas de valores y
éticas que son seguidas por individuos que viven en una sociedad. Como el no
tocar a alguien porque si y el echo de no orinar en plena plaza pública etc.
también en esto esta incluidas las leyes que ponen los gobiernos. por eso esta
la policía para poner orden a los descarriados.
Un actor social es un
sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia,
portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten
actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los
miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar
respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias. 1.Estatus 2.Rol
social 3.La interacción social
Describe la posición social que un individuo
ocupa dentro de una sociedad o en un grupo social de personas. El estatus
social se divide en cuatro tipos: Estatus adscrito o asignado: Son aquellos que
resultan por medio de factores sociales previos tales como raza, género, edad,
ciclo de vida, clase, casta, etc. Estatus adquirido: Resultan de la asignación
a la persona basándose en méritos u acciones. Ejemplos son las estrellas de
música, los actores, atletas o deportivas, científicos, etc. Estatus objetivo:
Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde
se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los
criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el
impacto y el poder del conocimiento, la ocupación o actividad, características
físicas, etc.) u otros impuestos por cada grupo. Estatus subjetivo: Estatus que
una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o cultural y sin
cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde.
Se refiere al
conjunto de funciones, normas comportamientos y derechos definidos social y
culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de
acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de
diverso status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada
status corresponde un rol, es decir, un determinado comportamiento en presencia
de otros. Así pues, el rol es la forma en que un status concreto tiene que ser
aceptado y desempeñado por el titular. Algunos status conceden al titular
ciertas inmunidades al desempeñar el rol, como por ejemplo, al enajenado mental
se le permiten comportamientos que no se les permiten a otras personas. Si el
individuo no desempeña su rol de la forma esperada, puede tener riesgo de
exponerse a sanciones. Puede decirse en castellano papel social, aunque es
menos frecuente en la literatura especializada.
Interacción social,
comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las
formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la historia y
sujetas, por tanto, a un cambio permanente. Son básicamente la expresión del
grado de diferenciación del statu quo social. En la interacción social los individuos
se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada
individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás
miembros de la sociedad en la que tiene que acreditarse. La comunicación social
ha sido ampliamente utilizada como sinónimo del concepto de interacción social,
pero difiere de este concepto al estar considerada como un proceso no siempre
simétrico.
Estructural
funcionalismo y materialismo histórico Un primer enfoque es el desarrollado por
el estructural- funcionalismo, que explica los fenómenos sociales en términos
de sistemas. Un sistema social se compone de los actos interrelacionados de los
individuos; los participantes de un sistema social pueden considerarse como
ocupantes de roles. Los aspirantes de estos roles se organizan en subgrupos
dentro de sistemas mayores y algunos de estos subgrupos persisten más tiempo
que cualquiera de sus miembros; es el caso de las instituciones. De acuerdo a
esto, cada parte, componente o integrante del sistema social cumple con una función
que permite que este sistema se desempeñe de manera armónica. A esta
explicación de la realidad social también se le conoce como teoría del
consenso.
Se considera al
sociólogo Emilio Durkheim como el fundador del análisis estructural funcionalista.
En la construcción de su teoría Durkheim planteó que las sociedades están
compuestas de partes conjuntadas, las unas con las otras, formando un sistema
de órganos que constituyen a la vez la estructura social con funciones más o
menos determinadas; la función es la aportación de la parte al todo. La
estructura se refiere a la sociedad global, al conjunto o totalidad. De las
partes vinculadas entre sí con varios tipos de grupos sociales, y La función es
la aportación de la parte al todo; es- decir, la contribución: de un.
Subsistema a la realización de los objetivos del sistema. El enfoque
estructural-funcionalista considera a la sociedad como un todo integrado y cuya
estructura requiere análisis. Se trata de explicar la función de las normas,
las creencias, los patrones de conducta y las relaciones sociales, todo ello
dentro de la estructura o en relación con sus elementos aislados. De acuerdo a
Durkheim, el análisis estructural-funcionalista es el recurso científico para
conocer y evaluar la realidad social, además de que permite determinar
objetivamente la distinción dentro lo normal y lo patológico de una sociedad.
ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS DEL CICLO DE LAS CULTURAS
· Ciclo de las culturas En el caso de Grecia el
Programa se divide en dos grandes bloques. Uno primero, lingüístico: se ponen
de manifiesto algunas características generales de la Lengua griega, con la
finalidad de presentar –de forma sencilla y, por supuesto, sin entrar en el
estudio concreto de la Lengua griega– realidades lingüísticas no frecuentes en
las Lenguas usuales, lo que a la postre servirá para arrojar luz sobre la
evolución de ese instrumento al servicio del hombre que llamamos Lengua.
Igualmente se estudia su entronque histórico dentro de la gran familia
lingüística indoeuropea, así como se trata con cierto detalle el ámbito
lexicológico de los helenismos. Una segunda parte general está dedicada a
contenidos más estrictamente culturales, donde se analizan los diversos géneros
Literarios así como la especulación filosófica, manifestaciones todas ellas que
habrán de determinar la evolución intelectual.
· Cultura
Grecolatina
Religión griega La religión griega que todos los helenos compartían: el santuario de
Delfos fue el mayor y más respetado. En torno a la religión, los griegos
también tenían cuatro festivales nacionales, llamados juegos (los olímpicos,
los ístmicos, los pitios y nemeos). Los Juegos Olímpicos eran tan importantes que
muchos griegos remontan sus cálculos históricos a la Primera Olimpiada (el
periodo de cuatro años entre la celebración de los Juegos Olímpicos) celebrada
en el año 776 a.C. Relacionada con la religión, en origen al menos, estaba la
Liga de Anfictionía, organización de tribus helenas que se creó para la
protección y administración de los santuarios. Dioses del pueblo griego Los
griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de
Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban
una sociedad organizada en términos de autoridad y poderes, se movían con total
libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o
firmamento, el mar y la tierra. Los doce dioses principales, habitualmente
llamados Olímpicos, eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemis, Ares,
Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón. Zeus era el dios supremo, padre
espiritual de los dioses y de los hombres. Su mujer, Hera, era la reina de los
cielos y la guardiana del matrimonio.
· Edad Media La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra. Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio). Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII)
· Edad Media La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra. Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio). Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII)
·
Hegemonía Europea
LA HEGEMONÍA EUROPEA (1815-1871) Este período
comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras
revolucionarias y napoleónicas. Se fijaron los límites entre los Estados
europeos y se estableció un sistema de relaciones internacionales con el
objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos conflictos. Europa constituía
el centro de poder más importante frente al resto del mundo. A lo largo del período
se produjeron tres oleadas revolucionarias que pusieron en cuestión los
principios de legitimidad de las antiguas monarquías. El nacionalismo se
convirtió en el nuevo discurso de legitimidad del poder y surgió el concepto
Estado-nación. Este proceso de construcción de naciones se dio principalmente
en Europa y cada uno de los países debía cumplir los siguientes objetivos: •
construir y consolidar un Estado fuerte, con una administración centralizada y
un control efectivo sobre sus ciudadanos; • dar a sus territorios una
configuración compacta y con límites fijos que fuesen símbolos de la
pertenencia a una nación. Es decir, que la identidad territorial fue el
elemento fundamental de los Estados nacionales.
3.1 Analiza procesos históricos para la
interpretación de los fenómenos sociales, políticos y económicos de las
civilizaciones.
La lucha de clases es un fenómeno que se
refiere al eterno conflicto entre las dos clases sociales existentes, entre los
que producen y los que no producen, entre los que sin trabajar se adueñan de la
producción y excluyen a los que trabajan, entre explotadores y explotados;
históricamente entre amos y esclavos, patricios y plebeyos, terratenientes y
campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y
presa, entre el 1% y el 99%.
Unos luchan por la liberación y otros por la opresión. En el esclavismo
los amos se apropiaron de la producción, lo tenían todo y dominaban a los
esclavos o productores.
En el feudalismo, la minoría que se adueñó de la tierra y la producción
dominaba a la mayoría que fue expropiada, es decir, a los que no tenían nada.
En el capitalismo dominan los se han enriquecido con la tierra que es
propiedad de todos y con la acumulación originaria, (saqueo de riquezas a otros
pueblos) se adueñaron además de todos los medios de producción, de la materia
prima, del trabajo y del trabajador o esclavo de nuevo tipo a través de la
esclavitud asalariada.
En la naturaleza las manadas o presas desorganizadas, nunca dominarán a
sus depredadores. En el gobierno de los amos, un esclavo nunca será rey y así
mismo en el gobierno de la burguesía, un obrero o proletario, jamás llegará a
gobernar a los burgueses.
Si dado un caso especial, ocurriera un fenómeno de este tipo, es porque
ha sido producto de una Revolución que no es otra cosa sino poner derecho lo
que viene funcionando al revés, es decir, una clase social se organiza y se
rebela contra los poderes opresores de la otra clase y toma el poder político o
ejecutivo pero la Revolución tendrá éxito si puede controlar el Estado.
El Estado no es más que el Instrumento perfecto para la opresión de una
clase social sobre la otra. Es una maquinaria de dominación que los
explotadores han construido para imponerse sobre los que producen o
trabajadores.
R.A
3.2 ) interpretación del fenómeno de globalización en el mundo actual
La
Globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran
escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le
dan un carácter global.
Los
principales agentes de la globalización son los bancos y las empresas
multinacionales.
Las
empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países
del mundo a través de sus filiales, las empresas multinacionales tienen sus
sedes en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente
el mercado de las principales rubros de exportación.
Las
empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en
vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan a estos países.
Los
bancos multinacionales son el apoyo financiero de las empresas multinacionales,
solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las
inversiones en los diferentes países, estas inversiones se realizan en las
bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva York y Londres.
La
exportación es la venta de bienes y servicios fuera del territorio nacional. El
envío de nuestros productos y servicios a cualquier otro lugar del mundo fuera
de nuestras fronteras con fines comerciales. Esto da lugar, lo que da lugar a
operaciones transfronterizas y créditos.
En
el comercio internacional o exterior, se entiende la importación como la compra
y venta de bienes y servicios extranjeros para el uso y consumo en un país o
territorio o bien para su elaboración posterior.
es
un sistema en el que el precio de
los bienes o
servicios es acordado por consentimiento entre los vendedores y los
compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda. En esencia, un
mercado libre es un proceso en el que muchas personas actúan de
manera individual, movidas por iniciativas personales, realizando intercambios
entre sí y sin intervención gubernamental que oriente esas acciones
CONCLUSIÓN
En general este modulo tiene mucho que ofrecer a todos los estudiantes para
orientarlos hacía una mejor educación ya que los temas que tocamos aquí son
fundamentales para un buen conocimiento sobre nuestra sociedad y ámbitos tan
importantes que como el mismo nombre del modulo lo menciona son enfocados a la
política y economía. Es bueno que para entender estos conceptos nos demos cita
desde conocer de donde se inicio todo esto e ir averiguando como es que han ido
evolucionando a lo largo del tiempo, para así comprender de una manera más
clara y certera como y porque es que nos encontramos en el punto en el que
ahora estamos viviendo. Aquí tocamos todos estos puntos. La importancia además
de todo esto es que son conceptos y cosas que diariamente vemos en nuestra vida
cotidiana y como tal se debe tomar con sabiduría puesto que lo que nos rodea está
enfocado a todo lo que aquí tratamos. La sociedad en un ambiente en el que nos
desarrollamos y es bueno saber y entender cómo funciona este sistema, lo
político es algo que nos rige desde hace mucho tiempo y estar enterados de lo
que esto representa en buena opción para un mejor desarrollo, y la economía pues
todos la vemos a diario al igual que los dos fenómenos anteriores pero al
profundizar en estos temas vemos que son pilares principales para regir todo un
sistema en el cual todo estamos implícitos y formando parte de esto debemos
participar activamente para hacer de nuestra sociedad y el mundo en el que vivimos en lugar con un mejor funcionamiento.